
Lo diremos así: en un país en el que la cultura es un commodity (producto) empaquetado en su formato predilecto: evento con boletería, el acceso se convierte en un filtro social. Las preguntas son inevitables: ¿Quién está realmente participando de las grandes discusiones culturales? ¿Quién habla y quién simplemente consume el discurso sin cuestionarlo?
​
Publicado en Altervox Media
Parece que el intelectual del siglo XIX, sea hombre o mujer, es el individuo que sobrepasa los estándares; es un caso excepcional, infla la lista de nombres que representan una bandera, el origen de una idea, o una lucha de convicciones. Pero ¿podemos hablar de la figura del intelectual en la Colombia del siglo XIX? ¿Es un intelectual el individuo que fue valorado en el tiempo por la admiración que dejó en los libros de historia, las semblanzas y los archivos nacionales? ¿Quién era el intelectual? ¿Cómo lo encontramos? Un perfil de José Manuel Groot, intelectual defensor de la Iglesia católica del siglo XIX.


Aunque el lanzamiento de la Revista Gaceta, por el Ministerio de Cultura en la FILBO 2024, se presentó como un gesto novedoso y necesario, incluso nostálgico, para revitalizar el periodismo cultural en el país, se hace necesario un vistazo agudo a la historia de la revista —una colección de más de 30 años sin digitalizar y con un mínimo rastro de su existencia en la web— y al esfuerzo institucional para resucitarla.
La feria de arte más grande y concurrida de Bogotá, ArtBo, representa un evento con iniciativas de sostenibilidad económica y social para el sector de las artes, sin embargo, el impacto ambiental que supone aún no es medido.


Tarea brava hablar de costeños de casta. Sin embargo, la tarea es más ardua cuando al costeño en cuestión se le ha ido La Costa a una languidez de árboles genealógicos y pilas de libros imposibles de ordenar. Gustavo Ramírez Ariza no lo persigue la brisa salina, o el calor apoteósico caribeño, o un dejo de acento fiestero, corroncho, afable. En él vive una costa nostálgica que él se encarga de revivir cuando habla de sus amigos, cuando la anécdota lo lleva a alguno de los 22.346 libros de su biblioteca, o cuando, de manera obstinada, habla de Gabriel García Márquez como si fuera cualquier primo en tercer grado del que guarda dedicatorias en libros custodiados en el cajón de la ropa interior.

Un seminarista y dos sacerdotes recien ordenados cuentan cómo toman la decisión diaria de servir a los demás, para renunciar a ellos mismos y permanecer firmes frente al reto de ser sacerdotes en un mundo cada vez más secularizado.

Por más de 6 años, dos grupos de católicos laicos con orientación sexual diversa han propuesto la aceptación de un estilo de vida cercano a los grupos LGBTI que convive con la espiritualidad cristiana. No obstante, algunos católicos homosexuales creen que este estilo de vida no es coherente con la doctrina cristiana.

Un hombre de 30 años, millennial y amante de los viajes, complejiza los deseos y miedos de una generación que no quiere ser oprimida pero que necesita del sistema para enfrentar la vida.

Saber inglés para ser científico: un requisito que deja la investigación de varias latitudes por fuera
Nota
Acceder a las investigaciones y divulgar la producción cientifica son tareas difíciles para los investigadores que no hablan inglés o tienen un nivel bajo. Las dificultades son aún mayores para difundir el conocimiento que se produce en países donde no se habla inglés como lengua materna.
El colombiano Alejandro Parra Ramírez muestra en su investigación "Evaluación tecnoeconómica de la electrólisis PEM" que la producción de hidrogeno verde podría ser una solución de energía renovable en el 2030, pero su alto costo representa un problema.
